martes, 27 de marzo de 2012

Ómnibus n. 38. Especial Ilan Stavans y la poética del translinguismo



Estimados amigos:

En nuestro número 38, año VIII, marzo 2012 os ofrecemos el especial

Ilan Stavans y la poética del translingüismo

Para una significativa mayoría de hispanohablantes no son muchas las oportunidades de leer hoy a Ilan Stavans en español. Ómnibus se propone en esta edición contribuir a remediar ese vacío para los lectores de habla española.
Para ello, podéis encontrar en este especial dos textos narrativos inéditos de Ilan Stavans: El Ciempiés y Animales fantásticos; dos capítulos de su recentísimo libro autobiográfico Return to Centro Histórico (2012) expresamente traducidos para Ómnibus, Tres notas sobre el Quijote que nos ponen en contacto con el crítico que indaga en la lectura de los clásicos; su traducción de una selección de poemas de Emily Dickinson y finalmente, sus Notas sobre el 'spanglish'. Por otra parte, Steven G. Kellman, profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Texas (Austin), indaga en el carácter translingüístico de la creación literaria de Stavans y a manera de colofón, Ilan Stavans dialoga con Martín F. Yriart.
Además, nuestras acostumbradas secciones de literatura, reseña, fotografía, arte y La Mirada Maldita.
Agradecemos la confianza y la fidelidad puesta en nuestra revista.
Equipo editorial de Ómnibus.
www.omni-bus.com
Revista intercultural

miércoles, 21 de marzo de 2012

Diez mitos sobre la edición digital

Comparto con vosotros este interesantísimo artículo publicado por La Vanguardia el día 20 de marzo del 2012.

"El sector del libro está experimentando una serie de cambios que modificarán el panorama editorial español en pocos años. Las empresas se transformarán o, poco a poco, verán que el modelo de negocio actual no se adapta al nuevo escenario que impone la edición digital. No obstante, nuevas oportunidades están ya surgiendo de la mano de empresas tecnológicas y editoriales.
La edición digital lleva años sumida en discusiones tanto dentro como fuera del sector, muchas veces con argumentos que no son del todo creíbles pero que calan fácilmente en la sociedad y en el statu quo del sector. Exponemos algunos de los mitos más utilizados y que provocan un escaparate alejado de la realidad".
Seguir leyendo el artículo en La Vanguardia…

sábado, 10 de marzo de 2012

El tumbao de Beethoven, nueva novela de Fabio Martínez

El próximo miércoles día 11 de abril a las 6:30 p.m. se presentará la nueva novela del escritor colombiano Fabio Martínez en la ciudad de Cali (Colombia) y posteriormente en la Feria Internacional del libro de Bogotá. 


La novela:

El tumbao de Beethoven de Fabio Martínez es una obra multicolor e intensa sobre la vida y la fiesta en Cali, en tiempos urbanos y contemporáneos. El paisaje de la caña y sus esforzados cañeros, la ciudad y sus establecimientos nocturnos, la comida típica, la superchería, la pasión futbolística y el amor de pareja con sus frecuentes cruces e infidelidades, están sometidos a la vivencia febril de la música para ser bailada, porque Cali es una ciudad que danza. Creo que la gozonería predominante en la obra de Martínez, la inclina —como la vida misma— hacia mi consigna del optimismo frente al abismo. César Pagano

Desde los tiempos de Que viva la música los salso-lectores no
nos divertíamos tanto como con El tumbao de Beethoven de
Fabio Martínez, una novela abrumada de pasajes discográficos y tumbaos que invocan las melodías que marcaron a toda una generación de artistas, locos y bohemios en este Caribe urbano que es Cali, sin playa ni Varaderos. Gary Domínguez  

Ahora Beethoven desde su tumba, retumba con tumbao propio en la prosa de Fabio Martínez. La música no es un pretexto como dijo Rubén Blades, es salsa en el contexto literario que se sudó por allá en los 70s. Es prosa gozada, literatura danzante, es Cali entre hojas, sudores y tambores, con pasión de hedonista cómplice, que sólo tuvo el aditivo de volvernos a llevar a esos días de buena candela y literatura.  
Sergio Santana Archbold  

La brisa alegre de la caleñidad refresca esta novela de Fabio Martínez. Es una brisa con tumbao, en una pista de acontecimientos y de baile, atravesada por los hechos que adquirieron su valor simbólico en Cali, en la década del setenta. La música suena con volumen, las parejas bailan y salen de los grilles, y en las contrariedades se escucha entre líneas un bafle encendido, que hace de su lectura, una fiesta de la historia caleña en la imaginación. Rafael Quintero

El autor:

Fabio Martínez (Cali, Colombia, 1955). Obras publicadas: Un habitante del séptimo cielo (Ulrika Editores, 1988); Fantasio (Ediciones de la Universidad del Valle, 1992); Club Social Monterrey (Programa Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, 1992); El viajero y la memoria (Universidad Pontificia Bolivariana, 2000); PabloBaal y los hombres invisibles (Programa Editorial Universidad del Valle, 2003); La búsqueda del paraíso.Biografía de Jorge Isaacs (Editorial Planeta,2003); Cuentos sin cuenta, Antología de relatos de escritores de la Generación del 50 (Programa Editorial Universidad del Valle, 2003; Del amor inconcluso (Común Presencia Editores, 2006); Balboa, el polizón del Pacífico (Editorial Norma, 2007); El fantasma de Ingrid Balanta (Pijao Editores y Caza del libro, 2008); Cali-grafías. La ciudad literaria. Edición bilingüe: español-francés (Univalle-Vericuetos de París, 2008); El escritor y la bailarina (Escuela de Estudios Literarios, Univalle, 2012). Ha sido traducido al inglés, francés y el alemán. Obtuvo Mención Especial en la Beca de Proartes “Ernesto Sábato”, 1987. Primer Premio Latinoamericano de Ensayo “René Uribe Ferrer”, 1999. Primer Premio “Jorge Isaacs”, 1999.
Fue Director fundador del periódico La Palabra. En la actualidad es Director del Programa de Estudios
Literarios de la Universidad del Valle.
Más información en:
 http://ntc-narrativa.blogspot.com/2012/03/el-tumbao-de-beethoven-fabio-martinez.html

viernes, 9 de marzo de 2012

Reseña a Prohibido salir a la calle de Consuelo Triviño Anzola



PROHIBIDO SALIR A LA CALLE
Por Danilo Albán
(Colectivo “Sábados literarios”, Cali, Colombia)
Tal vez, no sea absolutamente necesario referirse a muchos apartados académicos de las humanidades o inmiscuirse en ladrilludas o floridas investigaciones para decir que el comportamiento humano ha ido refinándose un poco y que ahora o quizá más adelante seremos mejores personas que en el pasado. Eso denota algo de evolución por supuesto y de cambios dramáticos, pues esta raza humana ha pasado (y pasa) por muchos regímenes: desde los más anárquicos hasta los más castrantes y muy sufridos estados tiránicos. Pero lo que se mantiene en las culturas es la concepción de sociedad o de humanos que se quieren  representar. Y en esto, grandes filósofos, políticos, escritores  y pensadores de toda la humanidad han dado sus más inteligentes propuestas, propuestas que han cambiado el curso de la humanidad. Y esto de cierta manera encierra la universalidad, porque desde cualquier parte de este planeta donde se empiece un nuevo rumbo de la humanidad esto afectará quiérase o no al resto habitantes de la tierra; aunque, es preciso aclarar que para que esto sea así, este cambio lo deben proponer las grandes potencias por ahora, occidentales; porque ¿de qué valdría que haya un cambio social  en una de las tribus de África, por ejemplo?

Todo este ladrillo anterior que no tiene nada de amenazante (no pretende descalabrar ni matar) es sólo para decir que la novela de Consuelo Triviño Anzola: Prohibido Salir a La calle, tiene todo el carácter universal que hace que la novela sea imprescindible y tal vez, como los buenos vinos o bebidas que destilan alcohol, sólo con el pasar de los años sea entonces un clásico universal de la Literatura, que en mi concepto, ya lo es.

De la mano de una niña que aún no ha empezado el bachillerato pero que ya empieza a tener su primer ciclo menstrual, vamos recorriendo la vida de una familia de origen campesino que se aviene a la gran ciudad. Esa ciudad es Bogotá, y por supuesto,  esa no es una ciudad cualquiera, es la capital, donde los cambios, los valores, las éticas y el dinamismo de la humanidad  están a la orden del día. La descripción minuciosa de los integrantes de la familia está tan bien llevada a cabo que los personajes se pueden ver, así como sus comportamientos se pueden o no entender ya que se está o no de acuerdo con ellos y en ese sentido la novela te invita a dialogar. Entonces, tomados de su mano, observamos el crecimiento de los mellizos; vemos los cambios de comportamiento de la madre que vive una vida de zozobra pues le toca resolver la vida, no sólo la de ella sino la de toda la familia y es así como debe valerse de burócratas para poder continuar con su trabajo de maestra, para preparar la primera comunión de su hija, para estar pendiente de los mellizos que recién han llegado al mundo  y de Tomás el segundo de sus hijos, para exigirle a su marido ausente siempre que se pellizque, que ya está harta de él, de sus ausencias, de su irresponsabilidad y de su vida contemplativa. Todo está pasando en esa Bogotá y en esa Colombia aún convulsa; el hipismo;  las faldas cortas; la menstruación; el ir al colegio sola, pero el no salir a la tienda porque ya las hormonas empiezan a reclamar espacios y los hombres son groseros y atrevidos.

La minucia entonces con que ha sido urdido toda la trama novelesca de Prohibido Salir a la Calle, ese desarrollo familiar, su dichos, sus maneras de educar, sus formas de ir tejiendo un entramado social en fin… son universales, además,  Prohibido Salir a la Calle es una novela de una bella resistencia,  porque fácil sería escribir de la violencia que ha atravesado toda la historia de Colombia y de allí generar una novela tal vez, con los mismos argumentos,  tramas, desenvolvimientos de la novela misma, pero no, Consuelo Triviño Anzola, se arriesga a ser universal pues lo que sucede en su novela acontece en cualquier lugar del mundo o sino, ¿De qué nos habla el Tambor de Hojalata?

No se, pero a mí me parece raro verme reflejado en tanta ficción, gracias, maestra,  por su imprescindible obra.